Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:
Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirte a de10.com.mx: de10 con Google Reader
- Empezar a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos
Dra Yeny Rubio Endocrinóloga
La diabetes es una de las enfermedades que más personas aquejan en todo el mundo, y en la actualidad se están llevando a cabo diferentes estudios con el fin de frenar la expansión de esta enfermedad. Hace poco tiempo, estudiosos de la Universidad de Querétaro descubrieron que el consumo de frijoles puede colaborar para controlar los efectos de la diabetes.
Estas legumbres, junto a una dieta correcta y equilibrada sirven para mejorar el nivel de digestión y absorción de vitaminas y nutrientes. Según los experimentos realizados con ratones, algunos frijoles permiten bajar el nivel de azúcar en sangre, mientras que según la variedad también pueden ayudar a prevenir problemas en los riñones.
Para los especialistas, el ingreso de costumbre alimenticias estadounidenses dentro de la cultura mexicana ha influido considerablemente en la propagación de la diabetes. El aumento en la ingesta de comidas rápidas con mucho nivel de grasas, de gaseosas, de postres y dulces ha desplazado a los platos típicos mexicanos, esparciendo rápidamente esta enfermedad.
En la actualidad se calcula que alrededor de unos 250 mil mexicanos sufren de diabetes, en su mayoría provocada por la pérdida de un hábito alimenticio sano y equilibrado.
Recuerda que es ideal mantener un cuidado en la ingesta de comidas poco sanas, hay que hacer una dieta equilibrada, manteniendo la actividad física como un puntal fundamental para el cuidado del estado físico. Ten en cuenta que es necesario hacerse controles periódicos para saber si tienes diabetes o si no.
Imagen de .nutridieta
Según sugirió un nuevo estudio holandés, aquellos adultos que consumen mayor cantidad de vitamina K estarían más protegidos contra la diabetes tipo 2, en específico, tendrían un 20 por ciento menos de desarrollar esta enfermedad.
El trabajo se efectuó sobre una muestra de 38.000 adultos de este país europeo, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 20 y 70 años, a quienes se los siguió de cerca durante una década: la conclusión más importante fue que cuánto más vitamina K ingerían, menor riesgo de diabetes 2 tenían.
Es la primera vez que se logra demostrar una relación entre la vitamina K y el riesgo de diabetes 2. Según sugirieron sus responsables, científicos del Centro Médico Universitario Utrecht, estos resultados deberían promover más investigaciones sobre este nuevo papel detectado de la vitamina K.
Las estadísticas de la diabetes tipo 2 en el globo no son menores: sólo en los Estados Unidos, se estima que más 23 millones de adultos (o, lo que equivale a un 11 por ciento de la población) la padecen.
Recordemos que los principales factores de riesgo de esta afección son la edad, la obesidad, los antecedentes diabéticos familiares y la etnia: los afroamericanos, los hispanos y los nativos son más propensos que los blancos a contraerla.
La vitamina K, por su parte, existe en dos formas naturales: la vitamina K1 (filoquinona), que se puede incorporar a través de ciertos vegetales de hojas verdes y aceites vegetales, como los de canola y de soja; y la vitamina K2 (menaquinona), que se obtiene a través de la carne, el queso y los huevos.
En la evaluación, ambos tipos de vitaminas, la K1 y la K2, tuvieron relación con un bajo riesgo de generar diabetes, aunque fue aún mayor la relación encontrada con respecto al subtipo K2.
Estas conclusiones fueron publicadas en la revista especializada Diabetes Care y, a modo de resumen, se halló lo siguiente: en los 10 años que duró el estudio, se diagnosticó diabetes tipo 2 a 918 participantes, y se pudo concluir que el riesgo disminuía por cada 10 microgramos más de vitamina K2 consumida.
El cuarto de los participantes que más vitamina consumió resultó ser hasta un 20 por ciento menos propenso a contraer diabetes que los individuos que la dejaban de lado en su alimentación.
Finalmente, vale mencionar que aunque se desconoce por qué la vitamina proporcionaría esta protección, el equipo sostuvo que existen pruebas de que la esta vitamina reduce la inflamación sistémica, lo que mejoraría el aprovechamiento orgánico de la insulina, que es la hormona reguladora del azúcar en sangre.
Vía Globedia
terapiacelular.blogspot.com
Por lo que, ahora tenemos disponibles cualquier tipo de célula. Por lo que las posibilidades son infinitas.
Hay tres tipo de terapias:
* Reduce líneas de expresión.
* Mejora la microcirculación de la piel dando efecto de hidratación y efecto lift suave.
* Mejora tono muscular.
* Regula funciones hormonales.
* Incrementa pontencia sexual.
* Mejora desempeño físico.
ALTO RENDIMIENTO
* Mayor potencia y rendimiento fisico-mental.
* Apoyo al incremento de masa muscular.
* Recuperación de lesiones crónico degenerativas.
ESPECIALIZADO
* Afecciones al sistema cardiovascular (infarto, angina, hipertensión, etc).
* Afecciones pulmonares (fibrosis, EPOC, asma, eficema, etc).
* Regulación Hormonal (depresión, insomio, hipotiroidismo, menopausia, etc).
* Obesidad y sindrome metabólico.
* Afecciones Osteoarticulares.
* Diabetes y sus complicaciones.
* Enfermedades autoinmunes (lupus, miastenia, etc).
* Compensar y ajustar los cambios hormonales que se presentan en hombres y mujeres mayores de 40 años.
* Coadyuvante en el tramiento post quimioterapias.
* Entre otros
Para mayores informes:
terapiacelular.blogspot.com
drgonzalogarza@gmail.com
drchristianfarjat@gmail.com