Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:
Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirte a Dr. Salud con Google Reader
- Empezar a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos
Dra Yeny Rubio Endocrinóloga
Por desgracia la diabetes es una enfermedad bastante extendida, complicada, peligrosa y que a día de hoy no tiene cura. De forma muy simple un diabético es aquel que o bien produce poca o nada insulina, o bien sus células no responden a la misma, siendo el resultado en cualquiera de los casos altas concentraciones de glucosa en sangre lo que puede causar problemas verdaderamente serios (colapsar los vasos sanguíneos, riñones, nervios etc).
Debido a esto los enfermos de diabetes tienen que medir constantemente sus niveles de azúcar en sangre (en algunos casos hasta 7 u 8 mediciones diarias) para no sobrepasar concentraciones peligrosas, existiendo en la actualidad diversos aparatos con los que realizar dichas mediciones y todos con un problema: requieren de una muestra de sangre que se obtiene tras pequeño pinchazo. Eso es un engorro, por decirlo de forma muy fina. A nadie le gusta estar pinchándose todo el santo día (y si encima el enfermo tiene que inyectarse también insulina imaginaros el calvario).
Pues bien, ahora gracias a un ingeniero en bioquímica de la Universidad de Western Ontario, Jin Zhang, puede que pronto mejore en bastante la calidad de vida de los enfermos de diabetes al eliminar los pinchazos de sus vidas.
¿Cómo? Gracias a una nueva tecnología desarrollada por Zhang que permite vigilar los niveles de glucosa de cualquier persona mediante el uso de unas lentes de contacto. Dichas lentes cuentan con unas nanopartículas que reaccionan al contacto con las moléculas de glucosa presentes en las lágrimas cambiando de color. Se produce pues una alerta visual que avisa sobre la caída o subida en los niveles de azúcar.
El avance me parece simplemente genial y además la cosa no queda aquí. Esta tecnología, con investigación y variaciones, se podría aplicar a muchos otros campos y no solamente a dispositivos biomédicos. De momento ya le han dado a Jin Zhagn financiación para seguir trabajando en sus investigaciones, lo que es otra estupenda noticia ya que seguro pronto veremos más resultados igual de interesantes que estas lentes que cambian de color al entrar en contacto con moléculas de azúcar.
La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, los alimentos (especialmente carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa.
Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervención de la insulina. La insulina se produce en las células Beta, que están ubicadas en el extremo del páncreas.
LO QUE OCURRE EN EL CUERPO CUANDO SE COMEN CARBOHIDRATOS:
- Los azucares que se encuentran en el cuerpo se digieren en el aparato digestivo, pero es a nivel del intestino delgado donde se absorben.
- Los azucares pasan del intestino a los vasos sanguíneos.
- Al aumentar la concentración de glucosa en sangre, las células betas del páncreas producen insulina y la vierten a los vasos sanguíneos.
- En los vasos sanguíneos la insulina capta la glucosa y la transporta a los órganos
- La insulina permite el paso de la glucosa al hígado, a los adipositos (grasa) y a las fibras musculares.
- El cerebro requiere 120gr de glucosa al día la cual transforma en energía.
ALIMENTOS POR GRUPO:
Cereales: es la principal fuente de energía y fibra. Hay que consumir cuidando las porciones que consumimos. Cuidar los que tengan índice glucemico alto.
Leguminosas: Nos aporta energía, son ricos en proteína.
Verduras: son ricas en fibra, minerales, antioxidantes, aportan muy pocas calorías y se pueden comer en todos los tiempos de comida y a libre demanda.
Frutas: ricas en vitaminas, fibra y antioxidantes, hay que cuidar las cantidades que se consumen, las combinaciones que se hacen y cuidar las que tengan índice glucemico alto.
Alimentos de origen animal: hay que consumir carnes y quesos con bajo contenido de grasa saturada (pollo sin piel, pescado, queso panela, cottage.) La yema de huevo debe de consumirse, como máximo, 2 a la semana. Las claras de huevo pueden consumirse libre.
Lácteos: con bajo contenido en grasa (leche descremada, 2%, yogurt 0% grasa)
Aceites y grasas: ricos en omega 3 (aceite de oliva, canola, maíz, soya, semillitas, nuez, cacahuate) consumir con moderación. Evitar la comida frita.
Sodio: El consumo elevado de este mineral contribuye a padecer enfermedades renales y cardiovasculares. Ejemplo: Sal, consomé industrializado, salsa de soya, cereales comerciales, productos enlatados o conservados con sal, etc.
Alcohol: El consumo de esta bebida eleva los niveles de grasa (colesterol y triglicéridos) en la sangre.
Endulzante dietético: Hay que preferir Splenda ya que el cuerpo no lo absorbe y no produce efectos secundarios a diferencia de los otros.eL Aspartame no se recomienda por que tiene efectos secundarios (dolor de cabeza, etc.)
LIQUIDOS:
- Consumir 2 litros de agua.
- Consumir electrolitos 1 vez por semana, esto es para recuperar los electrolitos que se pierden cuando se orina mucho.
LO QUE SE DEBE HACER EN CASO DE UNA BAJA DE GLUCOSA
1. Cargar un dulce en el bolso. Consumir una pequeña ración si hay una baja de glucosa.
2. Cargar una galleta en el bolso.Consumir en caso de que no se regule la glucosa.
3. No dejar más de 4 horas sin comer.
terapiacelular.blogspot.com
Por lo que, ahora tenemos disponibles cualquier tipo de célula. Por lo que las posibilidades son infinitas.
Hay tres tipo de terapias:
* Reduce líneas de expresión.
* Mejora la microcirculación de la piel dando efecto de hidratación y efecto lift suave.
* Mejora tono muscular.
* Regula funciones hormonales.
* Incrementa pontencia sexual.
* Mejora desempeño físico.
ALTO RENDIMIENTO
* Mayor potencia y rendimiento fisico-mental.
* Apoyo al incremento de masa muscular.
* Recuperación de lesiones crónico degenerativas.
ESPECIALIZADO
* Afecciones al sistema cardiovascular (infarto, angina, hipertensión, etc).
* Afecciones pulmonares (fibrosis, EPOC, asma, eficema, etc).
* Regulación Hormonal (depresión, insomio, hipotiroidismo, menopausia, etc).
* Obesidad y sindrome metabólico.
* Afecciones Osteoarticulares.
* Diabetes y sus complicaciones.
* Enfermedades autoinmunes (lupus, miastenia, etc).
* Compensar y ajustar los cambios hormonales que se presentan en hombres y mujeres mayores de 40 años.
* Coadyuvante en el tramiento post quimioterapias.
* Entre otros
Para mayores informes:
terapiacelular.blogspot.com
drgonzalogarza@gmail.com
drchristianfarjat@gmail.com