Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:
Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirse a CONSUMER EROSKI con Google Reader
- Empieza a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos.
Dra Yeny Rubio Endocrinóloga
La cura definitiva de la diabetes a través de un transplante de células madre podría parecerse cada vez más a una realidad: un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) habría hallado un compuesto químico que podría convertir estas células en células beta, las cuales son capaces de segregar insulina.
Este hallazgo salió publicado en la última edición de la revista especializada Nature Chemical Biology, y detalla que este equipo profesional, liderado por Douglas Melton y Stuart Schreiber, ha descubierto un componente químico, llamado ILV, que una vez inoculado en la endodermis es capaz de crear un número suficiente de células con el gen Pdx1, el cual es necesario para la producción de la hormona insulina.
Lo que realizaron los investigadores fue que una vez generadas estas células, se las implantaron a ratones a través de una cápsula renal y observaron que podían crear un importante número de células vivas generadoras de insulina.
Este hallazgo supone un importante paso en la creación de células beta, el gran objeto de deseo de los científicos en el desarrollo de la cura de esta enfermedad de índole metabólica.
Las células beta son un tipo celular que se encuentran en el páncreas, más en específico, en los "Islotes de Langerhans" y que son las encargadas de segregar y sintetizar insulina, hormona necesaria para el metabolismo de los azúcares.
Recordemos que las células beta son las primeras que desaparecen en los pacientes que padecen la diabetes del tipo 1, o también conocida como "diabetes juvenil" ya que suele manifestarse en esta etapa de la vida, una vez que el propio sistema inmunitario del cuerpo las ha destruido por un proceso autoinmune.
En la diabetes de tipo 2, en cambio, la insulina que producen las células beta del páncreas actúa incorrectamente o es escasa.
Vía 20minutos.es
En las salas de investigación del Reino Unido, un grupo de investigadores ha descubierto la existencia de un virus que podría causar la diabetes. Se ha dicho que principalmente, este virus tiende a afectar a los más pequeños, provocando que padezcan de la diabetes tipo 1.
Los expertos en el tema aseguran que han hallado un enterovirus en el tejido pancreático en un 60 por ciento de los niños con diabetes tipo 1 que han sido estudiados. Además, a ello se suma el que otro grupo de niños que no cuenta con la enfermedad no ha presentado, en ningún caso, la presencia de este virus.
Los descubrimientos también arrojaron como resultado el que el 40 por ciento de los adultos que padecen la diabetes tipo 2, la más "popular" de las diabetes, cuentan con síntomas de una infección en las células que producen la insulina. Todo esto podría llevar a que con más estudios se llegue a tener una vacuna para la prevención de la diabetes, tal y como se ha informado en la revista Diabetología.
Así podríamos estar cerca de encontrar una vacuna preventiva contra esta enfermedad que cada día cuenta con más personas que la padecen.
Que un descanso suficiente es necesario para gozar de buena salud, desempeñarnos en nuestras actividades cotidianas correctamente, tener mejor humor, y por una gran cantidad de motivos más, ya se ha dicho hasta el cansancio. Un nuevo estudio suma otra buena razón para no escatimar las horas pasadas con la cabeza sobre la almohada: dormir menos de 6 horas podría aumentar el riesgo de desarrollar alteración de la glucosa en ayunas, un paso previo a la diabetes tipo 2.
Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Búfalo, en Nueva York, los Estados Unidos y encontró que aquellos individuos que dormían menos de 6 horas por noche a lo largo de la semana, tras unos seis años de seguimiento, eran hasta 4,5 veces más propensos a pasar los niveles normales de azúcar en sangre en comparación con quiénes sí dormían un promedio de 8 horas.
Estos resultados fueron dados a conocer recientemente durante la reunión anual sobre Epidemiología y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular de la Asociación Americana del Corazón que se está celebrando en Florida.
Recordemos que la diabetes tipo 2, surge sobre todo en la mediana edad y se produce cuando el organismo segrega demasiada insulina y no la utiliza de forma eficaz, lo que termina provocando una resistencia a la insulina.
Con respecto a este reciente estudio se puede decir que participaron un total de 1455 personas. Entre estos individuos se identificaron unos 91 casos de glucosa en sangre en ayunas de menos de 100 miligramos por decilitro (mg/dL) durante los exámenes iniciales de 1996 que habían subido a niveles de entre 100 y 125 mg/dL en los análisis de seguimiento de 2003.
Cada una de estas 91 personas fueron asociadas con tres personas control de un grupo de 273 cuyos niveles de glucosa estaban por debajo de 100 mg/dL en los registros iniciales y los de seguimiento. Así luego, los investigadores también adaptaron los grupos según género, raza y año de inclusión en el estudio. Por último los dividieron según la duración de su sueño en tres grupos según durmieran menos de seis horas, más de ocho horas o entre seis y ocho horas.
Según explicó Lisa Rafalson, directora del trabajo, "este estudio apoya la creciente evidencia de la asociación del sueño inadecuado con los efectos adversos para la salud. El sueño debería ser evaluado en instalaciones clínicas como parte de las revisiones realizadas a lo largo de la vida".
Vía Europapress.es
La mayoría de personas ha dejado de asistir a los gimnasios, sin ningún tipo de resultado factible para su salud, mientras que otras personas ni siquiera han intentado asistir por el simple hecho de ir muy lejos, pero ahora después de una investigación, algunos médicos británicos lograron descubrir que con sólo 3 minutos de ejercicios diarios en la comodidad de su hogar, le ayudarán a prevenir problemas en el corazón y hasta la diabetes.
Pero se debe entender que durante esos 3 minutos la rutina debe ser intensa y no tomada a la ligera. Es necesario que las personas realicen los ejercicios principales, cambiando entre ellos por lo menos cada 30 segundos. Los cuales se pueden realizar con bicicletas estáticas o ejercicios de rutina.
Este método lo puedes realizar incluso aquellas personas que mantienen una vida sedentaria, porque el ejercicio les ayudará a eliminar la glucosa, y pos supuesto mejora el metabolismo y la vigorosidad, siendo de esta forma mucho mejor procesados los azúcares que contiene el organismo.
De esta forma se puede aprender a llevar una vida sana en todo momento y sin gastar dinero, lo cual suele ser importante también, ya que manteniendo la salud se ahorra.
Es bueno intentar por lo menos dos semanas esta nueva rutina, y notará una mejora saludable en su cuerpo, sólo de esta forma se convencerá de volverlo algo constante.
La mayoría de personas ha dejado de asistir a los gimnasios, sin ningún tipo de resultado factible para su salud, mientras que otras personas ni siquiera han intentado asistir por el simple hecho de ir muy lejos, pero ahora después de una investigación, algunos médicos británicos lograron descubrir que con sólo 3 minutos de ejercicios diarios en la comodidad de su hogar, le ayudarán a prevenir problemas en el corazón y hasta la diabetes.
Pero se debe entender que durante esos 3 minutos la rutina debe ser intensa y no tomada a la ligera. Es necesario que las personas realicen los ejercicios principales, cambiando entre ellos por lo menos cada 30 segundos. Los cuales se pueden realizar con bicicletas estáticas o ejercicios de rutina.
Este método lo puedes realizar incluso aquellas personas que mantienen una vida sedentaria, porque el ejercicio les ayudará a eliminar la glucosa, y pos supuesto mejora el metabolismo y la vigorosidad, siendo de esta forma mucho mejor procesados los azúcares que contiene el organismo.
De esta forma se puede aprender a llevar una vida sana en todo momento y sin gastar dinero, lo cual suele ser importante también, ya que manteniendo la salud se ahorra.
Es bueno intentar por lo menos dos semanas esta nueva rutina, y notará una mejora saludable en su cuerpo, sólo de esta forma se convencerá de volverlo algo constante.
Células madre son la nueva esperanza de los diabéticos | ||
![]() | ||
Viernes 6 de Marzo de 2009 | ||
![]() | ||
Fuente :EFE | ||
![]() | ||
Son implantadas en el Páncreas y el estudio realizado en 30 pacientes ha mostrado buenos resultados. | ||
![]() | ||
BOGOTÁ.- La curación de la diabetes comienza a ser una realidad con implantes de células madre de la cédula ósea en el páncreas, tal y como se ha demostrado en 30 pacientes atendidos por el doctor argentino Esteban Estrada, promotor del tratamiento. En una entrevista con Efe, Estrada explicó en Bogotá que su primer paciente "fue trasplantado hace cinco años y hoy está libre de la enfermedad."Este doctor argentino se encuentra en Colombia para "supervisar la investigación" que desarrolla en este país, en colaboración con otras instituciones de China, Italia y Estados Unidos. Según Estrada, los resultados de su tratamiento sobre los treinta pacientes que formaron parte de la investigación apuntan a que la diabetes tipo II se revierte. "En este momento podemos hablar de unos 200 pacientes ya tratados que muestran y vuelven a reflejar el primer dato que nos arrojaron esos treinta iniciales, que supera el 80 por ciento en mejorías notables," dijo el especialista. Tras seleccionar a los enfermos, comienzan el tratamiento, de forma gratuita, con una sesión de "oxigenoterapia hiperbárica," una práctica "inédita en el mundo" que inventó el mismo Estrada. La terapia consiste en ubicar al paciente en una cámara herméticamente cerrada con oxígeno a alta presión atmosférica antes de la extracción, lo que permite recolectar "hasta veinte veces" más cantidad de células madre. Las células madre autólogas (propias del paciente) se extraen de la cresta ilíaca en la cadera, y entre sus particularidades destaca que no hay rechazo, se evita el uso de "medicamentos inmunodepresores" y "la posibilidad de contagio de enfermedades es nula," subrayó el doctor. Una vez extraídas las células, son separadas y procesadas "por métodos físicos lo más rápidamente posible," y se reimplantan en el paciente por vía arterial, "con una pequeña punción para la colocación de un catéter (...) que viaja por el abdomen hasta encontrar exactamente al páncreas," detalló el médico. Tras el implante autólogo, el paciente sigue con la oxigenación hiperbárica para estimular el crecimiento celular, según Estrada, quien aseguró que en cinco años está prevista la "evolución total". El investigador sostiene que su protocolo es "mini-invasivo" y, durante el trasplante el paciente se encuentra despierto y bajo los efectos de una anestesia local. "Con el implante celular hemos mejorado mucho la función del páncreas, hemos disminuido la medicación y (el paciente) tendrá una mejor calidad de vida, que es lo fundamental," aseveró el doctor. Aunque reconoció la eficacia de la insulina y otros medicamentos para combatir la diabetes, observó que estos tratamientos "no han logrado detener las complicaciones de la enfermedad". Estrada asimismo destacó la capacidad de regeneración de estas células no embrionarias -hasta ahora consideradas las que mejor copian la información de células de los diferentes órganos- y ello se sostiene en el hecho de que sus pacientes "lograron dejar la medicación con células madre autólogas". Sobre el debate ético que suscita la manipulación de células embrionarias, el argentino consideró que "tanto la célula madre autóloga como la célula madre embrionaria pueden ser utilizadas y la ética no queda de lado en ningún caso". También lamentó que en su país haya "más reglamentos y un poquito más de burocracia" que les lleva a estar "un poquito más atrasados" en materia de investigación celular, motivo por el que decidió llevar su proyecto más allá de sus fronteras. Según el médico argentino, los países que más invierten en investigación de este tipo son China, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, México, Australia y Japón. En el caso de España, se congratuló por "el cambio" a partir del nombramiento de Bernat Soria como ministro de Sanidad, en relación al aumento de partidas para la investigación celular. Por último, recordó que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- para 2015 la población de diabéticos ascenderá a 450 millones. También recalcó que los trasplantes de células madre autólogas se pueden aplicar a enfermos de parkinson o alzheimer, con garantías de éxito de entre un 80 y un 85 por ciento. |
terapiacelular.blogspot.com
Por lo que, ahora tenemos disponibles cualquier tipo de célula. Por lo que las posibilidades son infinitas.
Hay tres tipo de terapias:
* Reduce líneas de expresión.
* Mejora la microcirculación de la piel dando efecto de hidratación y efecto lift suave.
* Mejora tono muscular.
* Regula funciones hormonales.
* Incrementa pontencia sexual.
* Mejora desempeño físico.
ALTO RENDIMIENTO
* Mayor potencia y rendimiento fisico-mental.
* Apoyo al incremento de masa muscular.
* Recuperación de lesiones crónico degenerativas.
ESPECIALIZADO
* Afecciones al sistema cardiovascular (infarto, angina, hipertensión, etc).
* Afecciones pulmonares (fibrosis, EPOC, asma, eficema, etc).
* Regulación Hormonal (depresión, insomio, hipotiroidismo, menopausia, etc).
* Obesidad y sindrome metabólico.
* Afecciones Osteoarticulares.
* Diabetes y sus complicaciones.
* Enfermedades autoinmunes (lupus, miastenia, etc).
* Compensar y ajustar los cambios hormonales que se presentan en hombres y mujeres mayores de 40 años.
* Coadyuvante en el tramiento post quimioterapias.
* Entre otros
Para mayores informes:
terapiacelular.blogspot.com
drgonzalogarza@gmail.com
drchristianfarjat@gmail.com