Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:
Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirte a Dr. Salud con Google Reader
- Empezar a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos
Dra Yeny Rubio Endocrinóloga
Por desgracia la diabetes es una enfermedad bastante extendida, complicada, peligrosa y que a día de hoy no tiene cura. De forma muy simple un diabético es aquel que o bien produce poca o nada insulina, o bien sus células no responden a la misma, siendo el resultado en cualquiera de los casos altas concentraciones de glucosa en sangre lo que puede causar problemas verdaderamente serios (colapsar los vasos sanguíneos, riñones, nervios etc).
Debido a esto los enfermos de diabetes tienen que medir constantemente sus niveles de azúcar en sangre (en algunos casos hasta 7 u 8 mediciones diarias) para no sobrepasar concentraciones peligrosas, existiendo en la actualidad diversos aparatos con los que realizar dichas mediciones y todos con un problema: requieren de una muestra de sangre que se obtiene tras pequeño pinchazo. Eso es un engorro, por decirlo de forma muy fina. A nadie le gusta estar pinchándose todo el santo día (y si encima el enfermo tiene que inyectarse también insulina imaginaros el calvario).
Pues bien, ahora gracias a un ingeniero en bioquímica de la Universidad de Western Ontario, Jin Zhang, puede que pronto mejore en bastante la calidad de vida de los enfermos de diabetes al eliminar los pinchazos de sus vidas.
¿Cómo? Gracias a una nueva tecnología desarrollada por Zhang que permite vigilar los niveles de glucosa de cualquier persona mediante el uso de unas lentes de contacto. Dichas lentes cuentan con unas nanopartículas que reaccionan al contacto con las moléculas de glucosa presentes en las lágrimas cambiando de color. Se produce pues una alerta visual que avisa sobre la caída o subida en los niveles de azúcar.
El avance me parece simplemente genial y además la cosa no queda aquí. Esta tecnología, con investigación y variaciones, se podría aplicar a muchos otros campos y no solamente a dispositivos biomédicos. De momento ya le han dado a Jin Zhagn financiación para seguir trabajando en sus investigaciones, lo que es otra estupenda noticia ya que seguro pronto veremos más resultados igual de interesantes que estas lentes que cambian de color al entrar en contacto con moléculas de azúcar.
La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, los alimentos (especialmente carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa.
Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervención de la insulina. La insulina se produce en las células Beta, que están ubicadas en el extremo del páncreas.
LO QUE OCURRE EN EL CUERPO CUANDO SE COMEN CARBOHIDRATOS:
- Los azucares que se encuentran en el cuerpo se digieren en el aparato digestivo, pero es a nivel del intestino delgado donde se absorben.
- Los azucares pasan del intestino a los vasos sanguíneos.
- Al aumentar la concentración de glucosa en sangre, las células betas del páncreas producen insulina y la vierten a los vasos sanguíneos.
- En los vasos sanguíneos la insulina capta la glucosa y la transporta a los órganos
- La insulina permite el paso de la glucosa al hígado, a los adipositos (grasa) y a las fibras musculares.
- El cerebro requiere 120gr de glucosa al día la cual transforma en energía.
ALIMENTOS POR GRUPO:
Cereales: es la principal fuente de energía y fibra. Hay que consumir cuidando las porciones que consumimos. Cuidar los que tengan índice glucemico alto.
Leguminosas: Nos aporta energía, son ricos en proteína.
Verduras: son ricas en fibra, minerales, antioxidantes, aportan muy pocas calorías y se pueden comer en todos los tiempos de comida y a libre demanda.
Frutas: ricas en vitaminas, fibra y antioxidantes, hay que cuidar las cantidades que se consumen, las combinaciones que se hacen y cuidar las que tengan índice glucemico alto.
Alimentos de origen animal: hay que consumir carnes y quesos con bajo contenido de grasa saturada (pollo sin piel, pescado, queso panela, cottage.) La yema de huevo debe de consumirse, como máximo, 2 a la semana. Las claras de huevo pueden consumirse libre.
Lácteos: con bajo contenido en grasa (leche descremada, 2%, yogurt 0% grasa)
Aceites y grasas: ricos en omega 3 (aceite de oliva, canola, maíz, soya, semillitas, nuez, cacahuate) consumir con moderación. Evitar la comida frita.
Sodio: El consumo elevado de este mineral contribuye a padecer enfermedades renales y cardiovasculares. Ejemplo: Sal, consomé industrializado, salsa de soya, cereales comerciales, productos enlatados o conservados con sal, etc.
Alcohol: El consumo de esta bebida eleva los niveles de grasa (colesterol y triglicéridos) en la sangre.
Endulzante dietético: Hay que preferir Splenda ya que el cuerpo no lo absorbe y no produce efectos secundarios a diferencia de los otros.eL Aspartame no se recomienda por que tiene efectos secundarios (dolor de cabeza, etc.)
LIQUIDOS:
- Consumir 2 litros de agua.
- Consumir electrolitos 1 vez por semana, esto es para recuperar los electrolitos que se pierden cuando se orina mucho.
LO QUE SE DEBE HACER EN CASO DE UNA BAJA DE GLUCOSA
1. Cargar un dulce en el bolso. Consumir una pequeña ración si hay una baja de glucosa.
2. Cargar una galleta en el bolso.Consumir en caso de que no se regule la glucosa.
3. No dejar más de 4 horas sin comer.
El 14 de noviembre se conmemoró en el mundo el Día de la Diabetes: según la Organización Mundial de la Salud hay más de 220 millones de personas que sufren esta deficiencia metabólica, sea en su tipo 1 (también llamada juvenil o "insulino dependiente") o la 2, por lo general, se declara en la edad adulta y suele ser consecuencia de malos hábitos alimentarios o de vida.
El organismo del diabético segrega poco o nada de insulina, la hormona que metaboliza los azúcares, y por lo tanto se realiza una menor síntesis de depósitos energéticos en las células y aumenta la glucosa en sangre, con todas sus consecuencias.
Uno de los pilares del control es la alimentación, más allá de la incorporación artificial de la insulina (a través de inyecciones) o de la toma de medicamentos apropiados -en la diabetes tipo 2-, la comida juega un papel fundamental, lo que se ingiere debe ser adecuado para evitar que la glucosa en sangre se eleve más de lo recomendado.
A este respecto, la licenciada argentina en Nutrición Vanessa Weisinger, estuvo recordando la importancia de la dieta en este tipo de pacientes y brindando algunos consejos al respecto:
*Es importante la distribución de las comidas, se aconseja hacer entre 4 y 6 ingestas de alimentos por día, de este modo se distribuye mejor los hidratos de carbono y se evita que se produzcan picos de azúcar.
*Se deben incluir alimentos de todos los grupos: en cantidad vegetales y frutas, cereales (integrales) y legumbres, pero también proteínas, productos lácteos, huevos y carnes.
*A la hora de escoger éstas últimas, siempre será mejor elegir cortes magros. Las grasas que se empleen para la cocina, deben siempre de origen vegetal. Así también se podrán comer pescados, preferentemente, especies como el atún, salmón, sardinas, caballa y arenque.
*Con respecto al consumo de alcohol, no se prohíbe, sólo que deberá ser más que moderado y se aconseja hacerlo en acompañamiento de algún alimento para evitar también hipoglucemias.
Vía Infobae.com
La Fundación para la Diabetes ha lanzado una nueva campaña, cuya protagonista se llama Carol, una niña que sufre de este desorden metabólico, cuyo objetivo no sólo es informar sino propiciar la integración de los pequeños con diabetes en el entorno escolar.
Esta campaña, que se llama "Carol tiene diabetes", se efectuará a través de diverso material informativo, que incluirá desde fichas didácticas y pósters, hasta animaciones y un cortometraje, para poder llegar a los niños y enseñarles sobre la naturaleza de esta enfermedad y que, de algún modo, pierdan el miedo e integren a los cerca de 30.000 pequeños españoles que la padecen.
La iniciativa está tanto orientada a los alumnos como a los maestros y profesores. Según la entidad un 99 por ciento de los docentes del país reclaman saber más sobre la diabetes con el fin de poder explicarla en clase y atender a los pequeños que la padecen de manera adecuada.
Lo cierto es que hay algunos conocimientos básicos que es necesario que los profesores y niños conozcan para poder integrar y auxiliar a los compañeros que sufren de diabetes: la naturaleza y cómo detectar una hipoglucemia, cómo actuar ante un episodio así, entre otros, "el proyecto tiene toda la información necesaria para comprender de forma sencilla la diabetes", informó Juan Carlos Gómez, coordinador del programa.
"No es sólo una herramienta de integración, sino también de formación", afirmó Gómez. Todas las fichas informativas no sólo estarán disponibles en castellano, sino también en euskera, catalán, gallego e inglés.
Todos estos materiales se distribuirán a través de los servicios de Endocrinología pediátrica de distintos hospitales –"lo que permitirá que el niño diabético podrá llevar la información directamente a su profesor"- y también estará disponible en la sección "El rincón de Carol" de la página web infantil de la Fundación para la Diabetes.
"La intención es crear un foro y un buzón de sugerencias para que los centros que lo hayan utilizado puedan aportar ideas y experiencias para mejorar el producto", concluyó el coordinador.
Vía Elmundo.es Foto FundacionDiabetes.org
Como nutriente importante para controlar la glucosa podemos indicar:
El ejercicio físico, si excesos, ayuda a mantener óptimos niveles hormonales y a que la glucosa entre mejor en las células para aumentar la energía sin necesidad de requerir insulina. Puede elegirse entre natación, caminatas, bicicleta, yoga y tai-chi, debiendo realizar una práctica regular de unas 3 veces por semana como mínimo.
Para finalizar, es bueno tener en cuenta que no necesariamente todos los ataques de pánico o casos de ansiedad se deben a desequilibrios emocionales y muchos casos de ataques de pánico fueron solucionados logrando un equilibrio de los niveles de glucosa, alimentación sana, nutriente y actividad física.
Todos conocemos el dicho, "a nadie le amarga un dulce", y es que a la mayoría de nosotros nos gusta de vez en cuando saborear algún capricho cargado de azúcares. El problema está en aquellas personas que se obsesionan por comer dulces a diario y a todas horas con la excusa de que se lo pide el cuerpo, y es que los dulces pueden causar adicción.
En infinidad de ocasiones sufrimos el impulso de comer dulces, y lo solemos achacar a la necesidad que el cuerpo tiene de ellos, ya que nos lo pide. Pero este acto es totalmente psicológico, y se conoce como adicción a los dulces, algo que tenemos que tener en cuenta y sucede realmente. Es importante que sepamos que abusar de los dulces no nos puede traer nada bueno, ya que además de ser un alimento rico en calorías vacías nos puede generar una dependencia que puede llegar a tener consecuencias físicas.
Por todos es sabido que los dulces causan infinidad de problemas orgánicos, ya que en primer lugar nos aportan una serie de calorías vacías que hacen que aumenten los niveles de grasa del organismo corriendo el riesgo de empeorar la salud cardiaca. Junto a esto hay que destacar la posibilidad de causarnos diabetes y caries que tienen los dulces, además de disminuir el número de glóbulos blancos haciendo que seamos más vulnerables a los ataques producidos por virus y bacterias.
No debemos pasar por alto que el sabor del dulce es uno de los primeros que degustamos desde la más tierna infancia, ya que la leche materna es dulce. Este fenómeno hace que nos acostumbremos a este sabor y se convierta en algo totalmente placentero. Pero no solamente es algo que nos resulta agradable debido a estas primeras experiencias, sino que todo este proceso de dependencia de los dulces tiene una explicación fisiológica.
Un claro ejemplo de alimento adictivo por su sabor dulce, además de otras sustancias, es el chocolate, ya que consumirlo hace que aumenten los niveles de serotonina del cerebro, la hormona encargada de hacer que nuestro estado de ánimo se eleve. Esta situación hace que el simple hecho de consumir el dulce sea una actividad totalmente placentera, un acto que nos evade de lo que nos rodea, actuando como si de una droga se tratara.
Este fenómeno es lo que hace que sintamos predilección por los dulces, especialmente por el chocolate, llegando en muchos casos a desarrollar una obsesión enfermiza por todos los alimentos que contengan este ingrediente o cualquier variante del dulce. Este fenómeno acabará empeorando nuestra salud, y no solamente a nivel de peso, sino que desde el punto de vista psicológico ninguna dependencia es buena, ya que no recibir las dosis necesarias nos llevará a estados de angustia y mal humor.
Vía | Consumer
Imagen | srbichara
En Vitonica | Cinco trastornos alimentarios del siglo XXI
En Vitonica | Chocoholismo, o la adicción al chocolate
En Vitonica | Un caramelo: ¿puede arruinar mi dieta?
La dieta de una persona con diabetes le da una gran libertad de elección, incluyendo alimentos como cereales, legumbres, hortalizas, frutas, carnes, etc. Es importante que el diabético incorpore en su alimentación diaria las fibras, que son beneficiosas ya que ayudan en la absorción de la glucosa en forma lenta disminuyendo los niveles de colesterol en sangre, como por ejemplo avena, pulpa de frutas y verduras.
En cuanto al azúcar, es necesario disminuir el azúcar de mesa, postres, gaseosas y todos los alimentos que no sean light, porque de no hacerlo los niveles de glucosa en sangre aumentarían rápidamente.
Los diabéticos tienen generalmente tendencia a sufrir presión alta, por ello es apropiado disminuir el consumo de sal.
Los hidratos de carbono, que son la principal fuente de energía del organismo, pueden ser de absorción rápida como el azúcar, dulces, miel, chocolate etc., no siendo aconsejable que los diabéticos los consuman. En cambio, los de absorción lenta como los cereales, hortalizas, frutas y verduras, demoran más en digerirse y por lo tanto dan energía suficiente por mucho más tiempo.
Las pastas deben prepararse al dente, porque al resultar más consistentes retrasan la digestión y por ende el aumento de glucemia se hace más lento.
Otra cosa a tener en cuenta es que las comidas deben ser distribuidas en 4 o 6 veces al día, así los hidratos de carbono se distribuyen mejor y se evitan los famosos picos de azúcar.
Un fármaco experimental contra la diabetes, de los laboratorios Bristol – Myers y AstraZeneca, ha cumplido su objetivo en un estudio en estadio final al lograr reducciones importantes de los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes en que se probó.
Cuando en casos de diabetes tipo 2, se sumó esta nueva medicina, llamada dapagliflozina, a la metformina se logró reducir los niveles de hemoglobina glucosilada (sirve de indicador de los niveles de glucosa) y de glucosa plasmática en ayunas, después de las 24 semanas de pruebas.
Es decir, que esta nueva medicación ha cumplido tanto su objetivo principal (hemoglobina glucosilada) como el secundario (la glucosa). De este modo, se ha obtenido el primer resultado positivo con esta píldora que se encuentra en fase avanzada de estudios, y que pertenece a los fármacos conocidos como inhibidores SGLT2.
La píldora está diseñada con el fin de bloquear la reabsorción de la glucosa, y así disminuir los niveles elevados de azúcar en sangre.
En caso de que se apruebe, sería el primer fármaco de estas características en llegar al mercado, y según las compañías creadoras, la aprobación de los reguladores sanitarios se solicitaría a fines del 2010 o principios del 2011.
Sin embargo, aún quedan pruebas que realizarse para ver sus efectos secundarios: según los datos preliminares, esta medicina causaría mucha presión sobre el riñón.
De todos modos, desde AstraZeneca se cree que se podrá "seguir de manera segura con este medicamento", según las palabras de William Mezzanotte, su director global.
Los resultados de este ensayo se presentaron recientemente en el encuentro de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), en Viena.
Puntualmente, se comparó los resultados de la administración de este medicamento con meformina, y de él pero con un placebo como complemento sobre un total de 546 pacientes de hasta 77 años con diabetes tipo 2 mal controlada y que sólo usaban metformina.
De este modo, se obtuvo este primer resultado promotedor, ahora resta esperar cómo siguen las pruebas y los pasos hasta que la dapagliflozina pueda estar disponible en el mercado.
Recordemos que cerca de unos 246 millones de personas en todo el mundo padecen de diabetes, y en su gran mayoría del tipo 2, la cual está íntimamente ligada a la mala alimentación y vida sedentaria.
Vía BuenaSalud
|
Creación de bacterias comestibles: Un equipo de investigadores han creado bacterias (los puntos en la parte de abajo de la imagen) capaces de producir una proteína que hace que las células epiteliales intestinales (arriba, señaladas en azul) fabriquen insulina.
Unas bacterias intestinales creadas a partir de ingeniería genética provocan que las células intestinales de los ratones produzcan insulina.
Según una investigación preliminar presentada esta semana en la conferencia American Chemical Society, en Washington, D.C., unos microbios intestinales benignos creados para la fabricación de una proteína específica podrían ayudar a regular el azúcar en la sangre en los ratones diabéticos. Aunque la investigación aún se encuentra en su fase más inicial, estos microbios, que se pueden cultivar dentro de un yogur, puede que algún día ofrezcan un tratamiento alternativo para las personas con diabetes.
Esta investigación supone un nuevo enfoque dentro de la probiótica: unos antiguos suplementos compuestos de bacterias no dañinas, como las que se encuentran en los yogures, y que se ingieren para promover un buen estado de salud. Gracias al cada vez mayor entendimiento de este tipo de microbios, un grupo de científicos está intentando fabricarlos para aliviar dolencias específicas. "El concepto del uso de bacterias para ayudar (o arreglar) desórdenes dentro del cuerpo humano es extremadamente creativo e interesante," escribió Kelvin Lee, ingeniero químico en la Universidad de Delaware, en Maryland (EE.UU.), en un correo electrónico. "Incluso si no nos lleva a una solución directa para el problema de la diabetes, abre nuevas vías de pensamiento en un sentido más general," afirma Lee, que no estuvo involucrado en la investigación.
La gente con diabetes de tipo 1 es incapaz de fabricar insulina, una hormona que hace que los músculos y las células del hígado tomen la glucosa y la almacenen en forma de energía.John March, ingeniero bioquímico en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York, y sus colaboradores decidieron recrear este tipo de circuito tan esencial mediante el uso del sistema de señalización existente entre las células epiteliales que recubren el intestino y los millones de bacterias saludables que normalmente residen en ese área. Estas células epiteliales absorben los nutrientes de la comida, protegen a los tejidos contra las bacterias dañinas, y están a la escucha de señales moleculares provenientes de las bacterias saludables. "Si resulta que ya se están enviando señales entre ellas, ¿por qué no hacer que comuniquen lo que nosotros queramos?" se pregunta March.
Los investigadores crearon una cepa de bacteria E. coli no patógena que produce una proteína llamada GLP-1. En la gente saludable, esta proteína provoca que las células del páncreas fabriquen insulina. El año pasado, March y sus colaboradores demostraron que las células bacterianas que crearon, y encargadas de segregar la proteína, eran capaces de provocar a un grupo de células intestinales humanas colocadas en una placa para que produjesen insulina en respuesta a la glucosa. (Todavía no está claro por qué la proteína tiene este efecto.)
En la nueva investigación, los investigadores proporcionaron la bacteria a los ratones diabéticos. "Después de 80 días, los ratones pasaron de ser diabéticos a tener niveles de glucosa normales," afirma March. Los ratones diabéticos a los que no se les dio la bacteria mantuvieron sus altos niveles de azúcar en la sangre. "Lo que esto promete es que, a corto plazo, una persona diabética podría tomarse un yogur o beberse un batido como si se tratase de una terapia de insulina en respuesta a la glucosa, en vez de depender de las inyecciones de insulina," afirma Kristala Jones Prather, ingeniera bioquímic en MIT, y que no estuvo involucrada en la investigación.
La creación de bacterias capaces de producir esta proteína tiene una serie de ventajas sobre el uso de la proteína en sí misma como tratamiento. "La bacteria puede segregar la cantidad de proteína justa en respuesta a las condicione del anfitrión," afirma March. Esto podría, finalmente, "minimizar la necesidad de autovigilancia y permitiría a las células del paciente (o las células del comensal E. coli) proveer la cantidad de insulina apropiada cuando fuese necesario," afirma Cynthia Collins, bioingeniera en el Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York, y que no estuvo involucrada en el estudio.
Además, la producción de la proteína allí donde se necesita ayuda a superar algunos de los problema relacionados con los fármacos basados en proteínas, cuya fabricación puede resultar muy cara y a menudo se ven degradados durante la digestión. "Purificar la proteína y después pasarla por el intestino resulta muy caro," afirma March. "La probiótica es barata—menos de un dólar por cada dosis." En aquellos ambientes menos privilegiados, se podrían cultivar en yogures y distribuirse a lo largo del poblado.
Los investigadores aún no han estudiado los intestinos de los animales, por lo que no saben exactamente cómo o dónde producen la insulina los ratones diabéticos. Tampoco está claro si el tratamiento, que presumiblemente provoca que las células intestinales produzcan insulina, tiene algún tipo de efecto dañino, tal y como la sobreproducción de la hormona o quizá la inhibición de la función normal de las células epiteliales. "Los ratones parecen tener niveles de glucosa en sangre normales actualmente, y su peso es normal," afirma March. "Si dejaran de comer, estaríamos preocupados."
Los microbios de March se encuadran dentro de un número de nuevas cepas que están siendo desarrolladas para tratar enfermedades, entre las que se incluyen bacterias diseñadas para luchar contra las cavidades, producir vitaminas y tratar la intolerancia a la lactosa. El grupo de March también está fabricando una cepa de E. coli diseñada para prevenir el cólera. La prevención del cólera "necesita ser algo que podamos conseguir a bajo coste, fácilmente, y que se pueda pasar de poblado en poblado, así que ¿por qué no utilizar algo que se pueda mezclar en la comida y cultivar de forma gratuita?" afirma March.
Sin embargo, este trabajo aún está en su fase más inicial; la utilización de organismos vivos como terapia seguramente genere una serie de retos particulares. Se necesitan llevar a cabo más investigaciones para determinar qué ciclo vital tienen estas bacterias en el intestino, así como averiguar si las alteraciones en la flora intestinal pueden tener efectos dañinos, afirma Prather desde el MIT.
Además, los estudios recientes muestran que los distintos individuos poseen distintos tipos de colonias de bacteria intestinal, y no está clara la forma en que estas variaciones podrían afectar a los tratamientos bacterianos. "Esto puede que suponga un reto especial a la hora de determinar la dosis apropiada de bacterias terapéuticas," afirma Collins en Rensselaer. "El tamaño de la población de bacterias terapéuticas y su duración dependerán probablemente de los microbios en el intestino de cada individuo."
Fuente: TechnologyReview. Las bacterias biotecnológicas podrían ayudar a combatir la diabetes
|
|
DRA YENY LORENA RUBIO SILVA
ENDOCRINOLOGA Y BIÓLOGA DE LA REPRODUCCIÓN
PLUTARCO GONZALEZ 105 COL LA MERCED TOLUCA MÉXICO
TEL 722 2425129
Los medicamentos contra la diabetes son necesarios en las personas con diabetes tipo 2, que no pueden mantener un buen control de su diabetes con alimentación adecuada y ejercicio regular.
Los medicamentos para controlar la diabetes, llamados hipoglucemiantes, actúan incrementando el número de receptores de las células y/o haciendo que se produzca más insulina en el páncreas. Por eso las personas con diabetes tipo 1 no los utilizan, porque ellos ya no tienen células beta para producir insulina, por un lado y, por otro, porque sus receptores están en buen estado, así que lo que requieren es una fuente externa de insulina a través de una inyección.
Existen varios grupos de hipoglucemiantes orales o antidiabéticos:
1. Medicamentos que estimulan a las células beta del páncreas para liberar más insulina. En este grupo de medicamentos se encuentran las sulfonilureas.
2. Medicamentos que hacen más sensible al cuerpo, a la insulina que ya se encuentra presente. En este grupo de medicamentos se encuentran las biguanidas, así como otros medicamentos más nuevos en el mercado como las tiazolidinedionas (Glitazonas, Rosiglitazona y Pioglitazona)
3. Medicamentos que bloquean la digestión de almidones y ciertos azúcares. En este grupo de medicamentos se encuentran la Acarbosa y el Meglitol.
La persona con niveles elevados de glucosa en la sangre durante el embarazo, o diabetes gestacional, no debe tomar medicamentos, ya que éstos cruzan la placenta y llegan al bebé, por eso, siempre se controla con insulina, la cual sólo actúa en el cuerpo de la madre y no en el del bebé.
Platica con tu médico y los miembros de tu equipo de salud respecto a tus medicamentos.
¿Qué es el complejo B?
El complejo B es la combinación de tres de las vitaminas del grupo B: B1 (tiamina), B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina), que cumplen funciones muy importantes para el buen funcionamiento de los órganos y sistemas de su cuerpo, especialmente músculos y nervios
¿Cómo funciona el complejo B?
Las vitaminas del complejo B en forma individual tienen las siguientes funciones:
Vitamina B1 (tiamina):
Vitamina B6 (piridoxina):
Vitamina B12 (cianocobalamina):
Mi cuerpo tiene diferentes partes como las manos, los brazos, las piernas, la cabeza, el tronco, los pies, etc. Pero además de éstos órganos está formado por diferentes partes que se llaman órganos.
No siempre podemos ver todos los órganos de nuestro cuerpo, pero probablemente has escuchado hablar de algunos de ellos como: el corazón, el estómago, el intestino o el páncreas. Existen muchos otros órganos.
Cuando armas un rompecabezas, necesitas piezas para hacerlo. Algo parecido pasa con los órganos. Si pudieras armar un órgano, lo harías con pequeñas partes llamadas células. Estas células es donde se realizan diferentes acciones para que tú tengas energía para hacer las actividades que realizas todos los días.
Así como en tu casa no dejan entrar a todos las personas, tampoco las células dejan entrar todas las sustancias a su interior. Las células tienen una membrana que funciona como una puerta para que entren y salgan algunas sustancias a su interior. Pero en algunas ocasiones, se necesita que la puerta de entrada a las células sea abierta por alguna llave. Una de estas llaves es la insulina, y el lugar donde se hace la insulina es en el páncreas.
Qué necesita mi cuerpo para que yo pueda jugar, correr, ir a la escuela y hacer todas mis actividades diarias.
Quizá has observado que para que la televisión funcione, se necesita que se reciba energía eléctrica. Los coches también necesitan tener gasolina para generar energía que les permita moverse. Pues lo mismo ocurre con tu cuerpo.
Nuestro cuerpo necesita energía para que podamos realizar todas las actividades que hacemos diariamente, como: ir a la escuela, jugar, lavarnos los dientes, comer, hacer la tarea, etc. Solamente que en nuestro caso, la energía la obtenemos de los alimentos. Pero estos alimentos deben ser convertidos en energía y para ello necesitan realizar algunas acciones.
Cuando el cuerpo no obtiene energía suficiente de la comida. Esto sucede aunque se coma suficiente o incluso más de lo normal. A esta condición del cuerpo se le llama diabetes.
¿Sabes cómo puedes tener más energía?
Para tener más energía necesitamos ayudar a que tus células tengan energía. Para ello, deberás verificar cuál es tu tipo de diabetes para seguir las indicaciones:
La diabetes puede ser tipo 1, o tipo 2. En los dos tipos de diabetes, el cuerpo no obtiene suficiente energía de los alimentos. Pero la causa por la cual ocurre esto es diferente en cada tipo de diabetes.
¿Qué es la diabetes tipo 1?
En la diabetes tipo 1, las células no pueden obtener energía aún cuando comas para que la glucosa entre a tu sangre. Esto pasa porque el cuerpo no tiene insulina.
Para responder mejor a ésta pregunta, necesitaremos que algunos de nuestros amigos participen con nosotros.
Veamos qué es lo que sucede:
Para tener energía, tus células deben recibir glucosa en su interior. Para ello necesitas que se abra la puerta para que entre la glucosa. Ello lo puedes hacer siguiendo cuidadosamente algunas instrucciones que el médico les dirá a ti y a la persona quien te cuida. Algunas de las instrucciones que tu doctor te dará son:
¿Qué es la diabetes tipo 2?
En la diabetes, existe dificultad para que las células de tu organismo obtengan energía de la comida. Por eso aunque se coma mucho, puede sentirse cansancio, sueño y con hambre.
Esto pasa porque mucha de la insulina que el cuerpo produce, no puede abrir la puerta de las células para que se produzca energía.
Nuevamente necesitaremos de la ayuda de algunos de nuestros amigos para conocer porqué las células tienen dificultad para tener energía y de tu imaginación.
Para que las células tengan energía, necesitas que se abra la puerta para que entre la glucosa. Ello lo puedes hacer siguiendo cuidadosamente algunas instrucciones que el médico les dirá a ti y a la persona quien te cuida. Algunas de las instrucciones son:
Esta es la historia de Juan, un niño que se sentía débil porque su cuerpo no estaba recibiendo energía de los alimentos que comía.
El doctor le dijo que lo que él presentaba, se llama diabetes. Entonces le dio algunas indicaciones importantes. Para sentirse muy bien, Juan debía seguir 5 pasos sencillos:
GLUCOSA
¿Qué pasa con la glucosa que comí?
Veamos qué sucede en la sangre:
HIPERGLUCEMIA
-¿Qué pasa si hay hiperglucemia?
La hiperglucemia puede provocar las siguientes complicaciones:
Mediciones de glucosa
Es importante ver cuánta glucosa hay en la sangre para evitar que se acumule en exceso y ocurran problemas en tu salud. Para ello, tu amigo Contour TS te puede ayudar.
INSULINA
A algunos niños o niñas, su doctor les indica aplicar insulina. Así las puertas de las células se pueden abrir para dejar entrar a la glucosa y producir energía.
La insulina se debe aplicar solamente en algunos momentos del día. Para ello, nuestra amiga la jeringa de insulina nos podrá ayudar.
Veamos las partes del cuerpo donde puede aplicarse la insulina:
¡Ayudemos ahora a nuestra amiga la Jeringa a llegar a los lugares correctos en los cuales entrará la insulina!
Tu alimentación como persona con diabetes es uno de los elementos más importantes para alcanzar el control de tu enfermedad.
Cuando usted escucha la palabra "dieta" inmediatamente la relaciona con una alimentación de sacrificio, con ciertas enfermedades, con un régimen para bajar de peso o como la pérdida de la oportunidad para comer sabroso. El significado real de "dieta" es una alimentación saludable para una persona en determinadas circunstancias.
También "dieta" se identifica como el conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día.
La alimentación a seguir tanto para una persona diagnosticada con diabetes como en cualquier persona debe ser con base en una alimentación saludable. En el caso del paciente con este diagnostico, el objetivo de mantener una alimentación saludable es:
CARNES
El grupo de las carnes proporciona la mayor parte de proteínas y grases. Reducir el consumo de carnes y productos que contengan carnes lo ayudará a disminuir la cantidad de grasas saturadas y de colesterol en su dieta. El tamaño de una porción es de 2 a 3 onzas. Elija cortes magros de carne vacuna o de cerdo y consuma pescado y carne de aves más a menudo.
DULCES
Generalmente, los alimentos con un gran contenido de azúcar tienen muchas grasas y calorías además de carbohidratos, pero tienen pocas vitaminas y minerales. Los alimentos con azúcar afectan el nivel de glucosa en la sangre de la misma forma que otros alimentos con carbohidratos. Preste atención a la porción e incluya los carbohidratos de los alimentos con azúcar en tu plan de comidas. Otros postres "sin azúcar" contienen otro tipo de endulzantes, pero pueden tener muchos carbohidratos. Controle la etiqueta de los productos "sin azúcar" en tu plan de comidas. Puede notar que la cantidad de carbohidratos en un postre "sin azúcar" es la misma que en un postre común. Las bebidas que contienen azúcar tienen una gran cantidad de carbohidratos. La mejor elección son las bebidas sin azúcar y sin carbohidratos, como la soda, el agua y los refrescos dietéticos.
ALCOHOL
Si consume bebidas con alcohol, hágalo con moderación. El alcohol es perjudicial si se consume en exceso. Puede interferir con los medicamentos para la diabetes y provocar hipoglucemia. Se recomienda que consulte a tu profesional para el cuidado de la salud acerca del consumo de alcohol.
Los carbohidratos se encuentran en los cereales, frutas y vegetales. La leche, el yogur y los dulces también son fuente de carbohidratos. Los carbohidratos de los alimentos se convierten en azúcar y proporcionan energía a tu cuerpo. El consumo de aproximadamente la misma cantidad de alimentos con carbohidratos a la misma hora todos los días ayudará a controlar el nivel de glucosa en la sangre. No importa cual sea la lectura de tu nivel de glucosa en la sangre, intente no saltarse las comidas o los bocadillos. Saltarse las comidas y bocadillos puede provocar cambios en tus niveles de glucosa en la sangre. Consuma la misma cantidad de carbohidratos que tu organismo necesita durante las comidas y los bocadillos para ayudar a equilibrar los alimentos con los medicamentos y la actividad, y así lograr un buen control de la glucosa en la sangre.
Es importante consumir menor cantidad de grasas de todo tipo. Una dieta baja en grasas saturadas y colesterol lo ayudará a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. Las grasas saturadas normalmente son sólidas a temperatura ambiente y se encuentran principalmente en los alimentos que provienen de animales. La mantequilla, la grasa de cerdo, el tocino, la piel de las carnes de ave y los productos lácteos enteros son algunos ejemplos. Otras grasas saturadas incluyen la margarina sólida, el aceite de coco y el de palma.
No todas las grasas se crean de igual manera. De hecho, algunas de ellas son mejores que otras para usted. Las grasas dietarias, que se encuentran en la comida, pueden aumentar el nivel de LDL y del total de colesterol cuando se consume en grandes cantidades. Existen diferentes tipos de grasas: grasas monoinsaturadas, se encuentran en vegetales y plantas (oliva, canola y maní), grasas poliinsaturadas, se encuentran en aceites vegetales y pescados, grasas saturadas, provienen de alimentos de origen animal (carne y productos lácteos) y aceites tropicales (coco y manteca de cacao) y grasas trans, que son grasas monoinsaturadas que se modifican para comportarse como saturadas (margarinas).
¿Qué son las pruebas de glucosa en la sangre?
La glucosa es un tipo de azúcar que se encuentra en su sangre. Las pruebas de nivel de glucosa en la sangre representan una parte importante del cuidado de la diabetes. Una prueba de glucosa en sangre le indica cuánta azúcar hay en su sangre en cualquier momento. Diversos factores afectan el nivel de glucosa en la sangre cada día.
El AUTOMONITOREO de la glucosa en la sangre le permitirá saber si su plan alimenticio, medicación y ejercicio son eficaces para mantener el nivel de azúcar en su sangre bajo control.Emociones
Es común para las personas con diabetes experimentar un amplio rango de emociones, desde enojo, negación, hasta desesperanza. Es importante reconocer que estos sentimientos son normales y una parte de su capacidad para hacer frente al diagnóstico de la diabetes o el desarrollo de una complicación. Estos sentimientos pueden ser intermitentes. Si siente que no puede manejar estos sentimientos o están entorpeciendo su manejo de la diabetes, es importante pedir ayuda. Muchas personas con diabetes pueden sentir depresión, la cual debe ser tratada para evitar llevar un mal manejo de la enfermedad.
Hay algunos pasos simples que usted puede tomar para evitar lesiones y reducir el riesgo de dañar sus pies. Dedicar algo de tiempo para cuidar sus pies regularmente lo hará sentirse bien y puede ayudar a mantenerlos saludables.
Inspeccionando sus pies diariamente
Vea la parte superior, la planta de sus pies y entre cada uno de los dedos. Si tiene dificultad para la flexión, usar un espejo para comprobar la planta o que alguien le ayude. Revisa tus pies en un lugar con buena iluminación.
Busque cortes, arañazos, ampollas, callos, durezas, uñas encarnadas, o signos de infección. También piel blanca, húmeda, o arrugada, especialmente entre los dedos de los pies.
Sentir calor en la piel
Puntos calientes puede significar una infección o inflamación subyacente. Si tiene daño a los nervios de los pies, puede haber poco o ningún dolor para que le avise a estos problemas. Consulte a su profesional de atención médica de inmediato en cualquier momento de preocupación.
Mantenga sus pies limpios
Lavar a diario con un paño suave y un jabón suave con agua tibia. Para evitar quemar sus pies, recuerde, para comprobar la temperatura del agua con su muñeca o codo para garantizar que el agua no esté demasiado caliente. Evite remojar los pies en el agua u otras soluciones ya que esto puede hacer que su piel se seque.
Seque sus pies
Use una toalla suave para secar completamente los pies, recordando que se seque entre todos y cada uno de los dedos.
Aplique loción
Use una loción suave, como Sebamed Anti-dry de Bayer, sobre el empiene y la planta de los pies después de cada baño.
Callos y callosidades
Los pies tienden a desarrollar callos y callosidades como una forma de proteger su piel contra la presión o fricción causada por la mala posición o un calzado inadecuado. Caminar inadecuadamente puede empeorar aún más el desarrollo de callos o durezas. Deshágase de los callos y callosidades reduciendo la presión sobre sus pies. Esto puede implicar obtener un calzado adecuado y tal vez utilizar plantillas especiales en sus zapatos. La plantilla ayudará a extender su peso corporal uniformemente sobre sus pies. Vea un podiatra cuando sea necesario.
Mantenga las uñas de los pies correctamente recortadas y suaves
Utilice tijeras para cortar la uña en forma recta y luego redondee las esquinas con una lima. Evite cortarse las uñas demasiado corto. El mejor momento para cortar las uñas es después del baño cuando están suaves y fáciles de recortar. Si tiene algún problema para alcanzar sus uñas o si las uñas son gruesas y más difíciles de cortar, busque ayuda de un profesional capacitado para cortar las uñas, como un podiatra.
Utilice calcetines limpios cada día
Un calcetín que tiene por lo menos el 80% de algodón o lana ayuda a absorber el sudor y permite a la piel respirar. Evite el nylon en las medias o calcetines. Los calcetines debe ajustar bien y no tener elástico que apriete los pies, especialmente en la parte superior. Evite calcetines con costuras voluminosas.
Use zapatos adecuados
Lo mejor es usar zapatos y calcetines en la casa y fuera de ella todos los días para proteger y cuidar sus pies. Antes de ponerse sus zapatos, revise cuidadosamente el interior para evitar que hayan piedras o abultamientos que puedan lastimar sus pies.
Ampollas, cortes, y rasguños
Trate las ampollas, cortes, rasguños de inmediato. Evite el uso de productos químicos fuertes, tales como ácido bórico, peróxido de hidrógeno o cualquier antiséptico. Que realmente puede dañar la cicatrización del tejido. No abra las ampollas ya que usted puede dar lugar a infecciones. Simplemente limpie la herida con agua y jabón, y llame a su profesional de la salud para un tratamiento posterior.. Llame a su médico si hay cualquier señal de calor, enrojecimiento, hinchazón, pus o dolor alrededor de una llaga abierta.
Atención profesional
Sus pies necesitan atención. Asegúrese de que su médico o educador en diabetes revise sus pies durante sus visitas periódicas. Obtenga ayuda de un profesional de la salud ante el primer signo de un problema. Podiatras y podólogos son los profesionales de la salud que se especializan en el cuidado y tratamiento de los pies. Estos especialistas pueden tratar sus problemas en los pies, o ayudarlo a conseguir zapatos especiales o plantillas si los necesita.
Higiene
Sus dientes, piel y pies necesitan atención especial cada día. Cuidarlos debidamente juega un papel importante en su salud.
Dentadura
Mantener sus niveles de glucosa en sangre controlados y seguir los siguientes cuidados bucales cada día, le ayudarán a prevenir enfermedades periodontales.
Piel
Usted puede hacer varias cosas para evitar problemas de la piel. Pruebe estos consejos:
Familia y amigos
Cualquier persona que lo apoye es parte de su equipo. Deje que sus amigos y familiares le ayuden a cuidar bien de sí mismo. Es una buena idea contar con un miembro de la familia que acuda a las clases de educación en diabetes con usted. Esto no sólo le dará un segundo par de ojos y oídos sino que tendrá alguien que lo ayude y entienda todos los aspectos de su plan de manejo de la diabetes.
Mi equipo
Un equipo para el cuidado de la salud es un grupo de personas que le ayudarán a aprender acerca de la diabetes y de cómo cuidarse. El equipo necesita que usted le informe como están funcionando las cosas y cuando necesita ayuda. Usted es el principal miembro del equipo. Si todavía no hay un equipo disponible, puede armar uno. Busque miembros de equipos para el cuidado de la salud en el hospital local, en una clínica de diabetes o comuníquese a la Federación Mexicana de Diabetes para obtener información. A continuación, encontrará una lista de personas que pueden formar parte de su equipo:
Educador en diabetes: profesional para el cuidado de la salud que le puede enseñar acerca del cuidado diario de la diabetes. El educador en diabetes le puede enseñar:
Es una buena idea preguntarle a su educador de diabetes acerca de las clases a las que puede asistir. El cuidado de la diabetes está mejorando constantemente.
Dietista: experto en alimentos y nutrición.
El dietista le ayudará a encontrar un plan de alimentación adecuado para usted. El dietista le puede enseñar a:
Es una buena idea consultar a un dietista cada 6 meses, o cuando tenga problemas o preguntas.
Médico, asistente de médico o enfermero profesional: este profesional, junto con usted, guiará al equipo para el cuidado de la salud. Además de su médico de cabecera, algunas personas trabajan con un experto en diabetes, como un(a) endocrinólog@ o diabetólog@.
Su médico le hablará acerca de:
Farmacéutico: experto en medicamentos y sus efectos en el cuerpo. El farmacéutico le puede enseñar acerca de:
Podólogo: profesional capacitado para el cuidado de los pies y los problemas en la parte inferior de las piernas. Su médico de pies le puede ayudar a aprender acerca de cómo cuidarse los pies y es la persona más capacitada para tratar cualquier problema con ellos. El podólogo le hablará acerca de:
terapiacelular.blogspot.com
Por lo que, ahora tenemos disponibles cualquier tipo de célula. Por lo que las posibilidades son infinitas.
Hay tres tipo de terapias:
* Reduce líneas de expresión.
* Mejora la microcirculación de la piel dando efecto de hidratación y efecto lift suave.
* Mejora tono muscular.
* Regula funciones hormonales.
* Incrementa pontencia sexual.
* Mejora desempeño físico.
ALTO RENDIMIENTO
* Mayor potencia y rendimiento fisico-mental.
* Apoyo al incremento de masa muscular.
* Recuperación de lesiones crónico degenerativas.
ESPECIALIZADO
* Afecciones al sistema cardiovascular (infarto, angina, hipertensión, etc).
* Afecciones pulmonares (fibrosis, EPOC, asma, eficema, etc).
* Regulación Hormonal (depresión, insomio, hipotiroidismo, menopausia, etc).
* Obesidad y sindrome metabólico.
* Afecciones Osteoarticulares.
* Diabetes y sus complicaciones.
* Enfermedades autoinmunes (lupus, miastenia, etc).
* Compensar y ajustar los cambios hormonales que se presentan en hombres y mujeres mayores de 40 años.
* Coadyuvante en el tramiento post quimioterapias.
* Entre otros
Para mayores informes:
terapiacelular.blogspot.com
drgonzalogarza@gmail.com
drchristianfarjat@gmail.com